Describir lo que sintió, como él me lo dijo, era imposible. Emoción, alegría, miedo, rabia, deseo, ganas de llorar, de gritar, de saltar. Quiso correr, quiso volar, ser libre de nuevo. Habían pasado once años desde que ella se fue y con ella su deseo de vivir, de luchar, de amar. Los médicos dijeron que estaba vivo de milagro, él decía que estaba vivo porque Dios no existía. Ella regresó, pero sola, nada de lo que se llevó volvió con ella, mucho menos la posibilidad, de que él volviera a caminar.
viernes, 29 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Error involuntario (en 500 caracteres)
Desde que se conocieron se hicieron buenos amigos. Compartían todos sus secretos, sobre todo los sexuales. Tenían claro que eran solo amigos, aunque dormían juntos. Una noche, él la besó sin aviso. Era la primera vez que lo hacía. A ella no le gustó y así se lo hizo saber. Él le explicó que era una broma, ella no lo creyó. Nada volvió a ser igual, dejaron de hablar. Conocieron otros amigos, no se volvieron a ver. Él insiste en que era solo una broma. Al parecer, ella estaba realmente enamorada.
sábado, 23 de abril de 2011
Sorpresa (en 500 caracteres)
Ese 31 de diciembre lo pasó con un arma en la cabeza. Su esposo, un militar retirado y que había sufrido un ataque de los terroristas que dominaban el país, empezó a amenazarla con disparar si no le confesaba la verdad. No había nada que confesar, pero ella tenía claro que el estrés del ataque, la pérdida de sus dos piernas y los tragos, lo hacían comportarse así. A las 12, la algarabía habitual del fin de año evitó que se oyeran los dos disparos. Ahora ella vive feliz, aún no se explica por qué.
jueves, 21 de abril de 2011
Agenda mediática
Sin duda alguna, los medios de comunicación en Colombia y muy seguramente en el mundo, deciden los temas que serán el centro de atención y que guiarán el curso de nuestras conversaciones en familia, en la universidad o en el trabajo.
Un noticiero puede darle la importancia que desee al hecho noticioso y convertirlo en interés nacional. Desde la patada a una lechuza, pasando por los acostumbrados accidentes por conducir en estado de embriaguez, hasta las chuzadas del DAS y obviamente la noticia de moda: el desfalco del grupo Nule al Estado, por citar solo algunos casos.
El caso Nule es un gran ejemplo de lo que les gusta a algunos medios colombianos; el show mediático. Los esperan en el aeropuerto, los persiguen hasta la Fiscalía, nos muestran las celdas en las que duermen, nos transmiten en vivo la audiencia y de manera muy "creativa" bautizan este hecho como "el juicio del año en Colombia". Gracias a tanta información que recibimos, los Nule son ahora un tema obligado de conversación.
Este fenómeno es mejor conocido como Agenda Setting y se resume en lo ya mencionado, los medios de comunicación nos dicen qué, cómo, cuándo y, a veces, por qué debemos hablar de un tema y no de otro. Sucede mucho en política y se evidencia más al acercarse las elecciones. Los medios son los encargados de subir y bajar candidatos y su mejor herramienta son las famosas encuestas para medir la intención de voto.
No quiero dar a entender que la forma de actuar de los medios de comunicación es incorrecta, ellos solo hacen su trabajo, lo que considero incorrecto es la forma en que nosotros, la audiencia, asumimos e interpretamos la información recibida.
Desde 1982 el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística de Chile (Ceneca) es un ejemplo para Latinoamérica y el mundo en lo que se ha denominado, y que nos falta aprender en Colombia, "Lectura crítica de medios" y que tiene como objetivo formar y educar a las audiencias poniendo énfasis en la recepción como en el mensaje. Con esto se busca promover una actitud reflexiva ante los mensajes, entendiendo que la información no tiene un significado único y que cada sujeto debe construir su interpretación desde su propio contexto sin permitir que se le direccione su forma de pensar.
Estamos en déficit de exigir a los medios que nos den los contenidos que queremos, ellos dependen de su audiencia y por supuesto del consumo que esta haga, gracias a ella y al rating que marca, sube o baja la pauta, entonces ¿quién tiene el poder?
Los canales de televisión mantienen su vigencia porque tienen quién los vea, las emisoras quién las escuche y los periódicos quién los lea. Es nuestra decisión exigir calidad en los contenidos, objetividad en la información, imparcialidad, no más show mediáticos y una verdadera responsabilidad social.
Es el momento de que los medios se pregunten ¿qué quiere la audiencia? y empiecen a buscar la manera correcta y rápida de satisfacerla.
martes, 19 de abril de 2011
Una pena (en 500 caracteres)
El joven desquiciado de amor, ingreso al salón de clase, sacó su arma y gritó: voy a matarlos a todos. Once muertos y veintidós heridos, fue el resultado de tan absurda amenaza. Solo una bala quedó en la pistola y fue para él. Juan quedó herido y le dijo a las autoridades que el asesino lloraba mucho antes de suicidarse y que parecía poseído por el demonio. Uno de los policías le respondió: el diablo no es tan malo. Susana le dijo a sus padres y amigos, que ella solo le pidió un poco de tiempo.
lunes, 18 de abril de 2011
¿Cómo garantiza una sociedad que los medios no sean un poder desmedido? Parte 2
Coincido con esta afirmación, porque creo que lo menos importante para los medios de comunicación son las necesidades de sus audiencias. ¿qué medio en su consejo de redacción se pregunta, qué quieren ver hoy nuestros televidentes en el noticiero, a parte de la sección de entretenimiento quizás? ¿qué quieren leer en el periódico mañana? ¿qué quieren escuchar en nuestra emisión? El director de cada medio, decide lo que es noticia o no, decide cuáles son los titulares, su importancia, su orden y ¿quién asegura que esto es lo importante para la audiencia? ¿en qué se basa el criterio periodístico, cuando para un medio el hecho “x” es primicia y para el medio “y” no lo es? ¿todo lo que sale en los medios es realmente una noticia o el medio es el encargado de convertir un hecho en una noticia?
En el artículo ya mencionado, la autora también nos dice: “Los contenidos diseminados por los medios, en su mayoría, no buscan suscitar en la sociedad cuestionamientos y, en consecuencia, un cambio de comportamiento frente a los mayores problemas que afligen a los individuos que componen dicha sociedad. No se preocupan tampoco en ampliar el grado de educación de los receptores, como ejemplo tenemos la mayoría de la programación televisiva, cuyo objetivo primordial es promover el merchandising desmedido para impulsar cada vez más el consumo compulsivo".
Y a esto se reduce quizás el interés de los medios, al consumo que les produce beneficio económico a sus propietarios, que son los mismos dueños de la empresa de alimentos, de los productos de limpieza, de tecnología etc y que son los que pautan.
Aclaro que esto no es una mala práctica per se, sin embargo los medios desde su nacimiento lo hicieron para cumplir una función social que les otorgó la gran responsabilidad de ser los intermediarios entre los hechos y la sociedad. Ellos son los encargados de informar y ojalá, aunque pocas veces lo logran, comunicar, lo que conlleva a la formación de la muy mal llamada “opinión pública” (que espero sea tema de otro artículo).
No quiero centrar el papel y poder de la sociedad ante los medios en el consumo, pero estoy convencido de que es un buen punto de partida. Una sociedad totalmente consciente de lo que quiere ver es una sociedad que exige y que no se queda esperando lo que van a darle. Si no está de acuerdo con lo que le ofrecen, sencillamente busca otras opciones y con una herramienta muy sencilla llamada “rating” o “estudio de medios”, estos notarán tarde o temprano lo que tienen que hacer. A mayor rating más pauta y más consumo, lo que significa más ingresos, pero a menor rating menos pauta, menos consumo, menos televidentes, lectores, oyentes, menos ingresos y esto hace que aumenten los cuestionamientos, las reestructuraciones, que se planteen las nuevas estrategias que requieren inversiones y ¿cuántos medios están dispuestos a pasar por esto?
La sociedad tiene la capacidad de decidir si un medio existe o no, si es primero o segundo, es la que fiscaliza su proceder y determina si es correcto o no. Es el momento de que ellos la escuchen de una vez, antes de que no haya vuelta atrás.
¿Cómo garantiza una sociedad que los medios no sean un poder desmedido? Parte 1
Después de escuchar muchas entrevistas y a mi modo de interpretar, darme cuenta de la manera en la que los medios pueden manipular a la “opinión pública” y por supuesto después de miles de interrogantes que se me ocurren al salir de cada clase de mi maestría, hoy gracias a una entrevista realizada por la reconocida periodista colombiana Vicky Dávila al Presidente de Colombia Juan Manuel Santos, en la que ella no hace ningún esfuerzo por ser objetiva y deja clara su posición, en un medio nacional y de alta audiencia y además que se puede escuchar en cualquier parte del mundo on line, con respecto al anterior gobierno de Álvaro Uribe Vélez, me pregunto ¿Cómo garantiza una sociedad que los medios no sean un poder desmedido?
La pregunta no es original, de manera textual se encuentra en un documento escrito por Germán Rey y titulado “Medios de comunicación y vida pública”, sin embargo a mi modo de interpretar no es concluyente, como probablemente nadie podrá serlo con este tema. La verdad, yo no tengo ni la menor idea de cómo responder, tengo muchas opiniones, pero la gran mayoría de ellas son muy utópicas y parten de la siguiente premisa: mientras los medios de comunicación estén en manos de los grandes grupos económicos, es imposible que haya objetividad y que sus actuaciones no se dirijan a cumplir con los objetivos de lucro de sus dueños; la concentración de la información en pocas manos y la manipulación de la información contribuyen a la expansión de la desinformación (Galvis y Botero 2009).
Así que buscando una respuesta le envié a través de Twitter esta pregunta a algunos de los medios de comunicación y periodistas, en mi percepción, más representativos del país, sabiendo de antemano, que ninguno o quizás muy pocos responderían. No estaba equivocado, sin embargo me sorprendí gratamente al ver que me respondió uno de los medios que más se caracteriza por buscar esa relación, que todos deberían alcanzar, con su audiencia, en este caso lectores. Me refiero al Periódico El Colombiano. De antemano sé que esta opinión no es necesariamente oficial, pero es mi punto de partida, para el pequeño análisis que quiero hacer.
En Twitter, @elcolombiano respondió “Inicialmente, podemos hablar de la importancia del periodismo ciudadano y la construcción de contenidos” y resaltan su sección permanente Tips de Lectores, en la cual cualquier lector puede enviar sus opiniones y estas pueden ser publicadas en la sección impresa del periódico. No obstante ¿qué tanto peso tiene la opinión de los lectores? ¿Qué tanto incide en la construcción de la agenda de mediática, las prioridades de la ciudadanía?
Buscando un poco de literatura sobre el tema encontré en un artículo publicado en Diálogos de la Comunicación No 82, Sep – Dic de 2010 y que es la Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. El título del artículo es “El derecho a la información y los nuevos paradigmas de la comunicación de masa” y allí Verbena Córdula Almeida, su autora, entre otras buenas afirmaciones nos dice "aunque los medios aparenten un status de democráticos, de participativos, todavía distan de las necesidades reales de las sociedades consideradas democráticas".
Continúa..
sábado, 16 de abril de 2011
El primero de cuatro
Acaba de terminar el esperado clásico entre Real Madrid y Barcelona, fecha 32 de La Liga de España y el primero de cuatro encuentros que en 17 días disputarán; el próximo miércoles por la final de la Copa del Rey, el 27 de abril y el 3 de mayo por la semifinal de la Champions League.
No tengo Directv, así que me tocó acudir a la transmisión on line, sin embargo hoy no funcionó para nada bien y no pude ver más de dos minutos consecutivos del partido, por lo que no viví la emoción de los dos penaltis pitados por el árbitro y mucho menos los cobros de Messi y Ronaldo.
Afortunadamente existe Twitter y pude seguir casi que el minuto a minuto del partido, claro que es casi tan emocionante “ver” un partido de esta forma como seguir una película porno acudiendo solo al sonido fingido de los actores.
En mi análisis de aficionado al fútbol y al que solo le interesa si su equipo favorito gana, sin importar cómo lo hace, predije que uno de los equipos ganaría hoy y que este sería el campeón de la Copa del Rey. Jamás pensé en un empate y en un partido tan cerrado. Barcelona está acostumbrado a ganar, a tener el balón y como bien dice el técnico del Real Madrid, José Mourinho “el Barcelona juega bien y siempre gana y juega mal y siempre gana”.
Por otro lado los merengues, a pesar de tener una racha muy buena en La Liga, matemáticamente estar peleando el título, estar en la final de la Copa del Rey y en semifinal de la Champions League, aun no son un equipo compacto, partido tras partido salen a relucir fallas y aunque gana, y eso es lo que importa, frente al Barcelona, equipo ya consolidado y con un estilo de juego definido y claro, estos errores no pueden permitirse.
No sé qué pueda pasar el miércoles. Creo que los hinchas del Barcelona en estos momentos no ven tan claro poder vencer fácilmente al Madrid. Venían con el antecedente del 5 – 0 en el clásico pasado y seguramente pensaban que hoy sería igual. Alcanzaron a soñar con la ventaja gracias a Messi, sin embargo los blancos lograron empatar gracias a Ronaldo, gol con el que deja en tablas también la lucha por el pichichi con 29 goles al igual que el número 10 culé.
Es muy probable que el del miércoles sea un partido muy diferente. Es un solo juego y define un título. Creo y espero, que los dos equipos saldrán a la cancha en Mestalla a atacar, a buscar al rival, a ganar el partido desde el pitazo inicial. Eso es lo que queremos los aficionados, más allá de la táctica que cada entrenador plantee en el vestuario, en la cancha queremos ver magia, la magia que pocos equipos en el mundo logran generar. Ojalá que haya muchos goles y que gane el mejor y el mejor para mi es Real Madrid.
viernes, 15 de abril de 2011
¿Y el ser humano dónde está?
Hoy en Noticias Caracol de las 6:30 am, de manera impactante nos mostraron la golpiza brutal y demente que un supuesto grupo de integrantes de la seguridad de un bar en Bogotá, le propinaron a un cliente. De un modo característico de las bestias más salvajes de la naturaleza, quizás no debería comparar a los animales con estos seres "inhumanos", entre más o menos 7 sujetos sometieron a un solo individuo y con patadas lo dejaron en medio de la calle casi inconsciente o casi muerto.
Uno de los agresores, de camiseta blanca, en menos de cinco segundos le propina cuatro golpes en la cabeza al pobre hombre que en ese momento se encontraba a la merced de estos delincuentes. El primer golpe es detrás de la cabeza, los dos siguientes son pisotones en el rostro y el cuarto, cuando el hombre yacía en el suelo casi inmóvil, es una patada al centro de la cara, al mejor estilo de un futbolista.
No entiendo en qué momento el ser humano asumió que todo lo puede solucionar con violencia. ¿Qué pasa por la mente de una persona que agrede en compañía de otras seis a un solo hombre, en ese momento indefenso? Yo no sé de leyes, pero creo que esto es intento de homicidio. Cuatro patadas en la cabeza no son para dejarle un raspón ni un dolor de cabeza a la víctima. Incluso, con una sola patada este hombre podría haber muerto y con semejante golpiza, en unos días también puede tener secuelas y ver afectada su salud.
Ojalá que se investigue este caso y que estos delincuentes sean juzgados por intento de homicidio, eso si la victima sobrevive a semejante crueldad, de lo contrario estaríamos frente a un homicidio culposo.
No sé cuántas personas hayan visto el vídeo, pero de algo estoy seguro, pocos se han elevado su voz de protesta. Caso contrario sucedió con la patada del jugador del Pereira a la lechuza del Junior. La vida de los animales es valiosa y tenemos que hacerla respetar, pero la vida de un ser humano es sagrada y no podemos permitir que la indiferencia se apoderé de nuestras vidas y que la costumbre del día a día en el país, los asesinatos, masacres, robos, extorsiones, etc, nos duerma la sensibilidad que solo despierta ante los hechos diferentes.
Aquí está el link del vídeo http://http://t.co/F1LHUcu juzguen ustedes mismos.
El ser humano se diferencia, a mi modo de ver, de los otros por su capacidad de sentir. Lo que hacemos no es siempre instintivo, tal y como los animales, es por la capacidad de análisis que tenemos y que debemos utilizar siempre para bien. Sé que es una utopía pensar esto, pero me niego a perder la esperanza de que podamos virar el rumbo que tomamos y que de a poco y por unos pocos nos está llevando camino a la autodestrucción y que sin duda, a los que queden, los llevará a preguntarse ¿y el ser humano dónde está?
martes, 12 de abril de 2011
Les debo más que la vida
Tengo 34 años y hace 12 que no veo a mis padres, solo por internet, es decir que he podido disfrutarlos 22 años, sin embargo esto no es del todo cierto. A esos 22 años le quito los primeros 7 de vida, pues la verdad no recuerdo nada de esta época. Es decir 15 años de disfrute familiar, pero tampoco es verdad. De los 7 a los 22 años, me la pasé hasta los 17 dedicado a los estudios y a jugar, lo que fuera pero jugar y por supuesto, al llegar la adolescencia, a conseguir una que otra mujer que me ayudara a descubrir el mundo. Así que me queda una diferencia de 5 años, desde los 17 hasta 22. Resto un año más de servicio militar. Quedan 4, de los 18 a los 22. Mayoría de edad, contraseña de cédula, es decir, acceso a bares y discotecas sin miedo a la redada de la policía, rumba desde los miércoles, la universidad, primeros semestres de desenfreno, sexo y licor por doquier, hasta que al matricularme para quinto semestre, quede nuevamente en cuarto.
Luego el primer amor, el que supuestamente nunca se olvida, mintió quien lo dijo; y claro, mariposas en el estomago, celebrar el primer mes, el primer beso, el primer mes de aquello, todos los cumpleaños, amor y amistad, navidad y año nuevo. Su familia me odiaba, espero que a ellos les haya quedado claro que el sentimiento era mutuo.
Según este ejercicio, en los años que viví con mis padres, realmente fue poco el tiempo a su lado, disfrutándolos, escuchándolos, aceptándolos. En realidad me duele y sé que a ellos cuando lean esto, pues sé que tengo dos lectores fijos cada vez que escribo, también les dolerá.
Bueno, para no darle más vueltas al asunto, me duele no haber aprovechado a mis padres. Ahora nuestra relación es virtual, Facebook, correo electrónico, cada ocho días por teléfono y ahora con mi papá a través de Twitter. La vida los obligó a irse hace 12 años y gracias a ese viaje pude terminar mi universidad y me he ido convirtiendo en un buen hombre, responsable y lo mejor de todo en un buen padre, no menciono mi rol de esposo, porque la verdad no ha sido mi mejor papel.
Tengo la firme esperanza de que este año se acabará la espera y podremos vernos de nuevo, abrazarnos y decirnos que nos queremos, pero frente a frente. Además conocerán a mi hija Mariana, situación que quizás es lo que más me llena de alegría de nuestro reencuentro.
Quiero aprovechar esto, para decirles que me siento absolutamente agradecido por lo que han hecho, el sacrificio de estar lejos, trabajar en horarios absurdos para sacarnos adelante, es algo digno de admirar y que pocas personas pueden lograr de manera honesta.
Espero que sepan que cada cosa que hago es para que se sientan orgullosos del hijo que tienen, ojalá que así lo sientan
Nos vemos en diciembre. Saludos de Mariana. Un abrazo.
lunes, 11 de abril de 2011
Obsesión (en 500 caracteres)
Dedicó su vida a trabajar, incluso hasta la madrugada. Poco veía a su esposa y a su hija. Su interés era acumular mucho dinero y poder; y así lo hizo, tanto que era reconocido en la ciudad como el más poderoso. Una noche llegó a casa y no encontró a nadie. La nota en la mesa le decía: adiós. Desde ese momento poco importó el dinero en el banco. Una vecina dijo haber escuchado un disparo, pero no le pareció raro en una ciudad tan violenta. Lo encontraron 2 días después, la nota seguía en su mano.
jueves, 7 de abril de 2011
Llanto sonriente (en 500 caracteres)
Las tareas con su hija era algo que le gustaba mucho hacer, vivir. Sin embargo no podía evitar el llanto, pues recordaba el rechazo de su padre cada que le pedía alguna ayuda. La última vez que lo vio, su padre le estiraba la mano, pidiéndole, rogándole que lo ayudara a salir de la piscina, pues un calambre no se lo permitía. No se movió un centímetro para ayudarlo, solo reaccionó cuando lo vio dormir para siempre boca abajo y flotando. En ese momento no pudo evitar sentir un poco de alegría.
martes, 5 de abril de 2011
Gol (en 500 caracteres)
El día del partido, Sebastián pensó en todo menos en el juego. Sabía que, sin importar el resultado, a la salida del estadio pelearía. Siempre lo dijo,”lo mío es la pelea a mano limpia”. El árbitro finalizó el partido, los equipos se fueron a sus camerinos y Sebastián corrió al punto de encuentro. Con los puños apretados y con ansias, esperaba la pelea. Lo que no pensó, es que a los del otro combo ya no les llamaba la atención irse a los puños. Al funeral de Sebastián, no asistieron sus amigos..
sábado, 2 de abril de 2011
Y murieron felices…
Nada es más fuerte que el amor. Eso lo comprobé hace treinta minutos. Me llamó Sebastián, tengo veinticinco años y acabo de asesinar a mi esposa. Su nombre es Elena y en su rostro acabo de conocer la verdadera felicidad. Está radiante y hermosa, con una gran sonrisa que quiero creer, jamás se le borrará.
La conocí cuando ambos teníamos quince años y desde ese momento la amé. Estudiamos la misma carrera universitaria para estar juntos en todo momento, al graduarnos nos casamos y decidimos no tener hijos, así no compartiríamos nuestro amor con nadie más.
Hace un mes llegamos a un acuerdo y nos juramos, en este caso sin ninguna duda, amor eterno. Hoy cumplimos nuestro juramento. Analizamos la manera de estar juntos para siempre y después de mucho pensarlo, concluimos que debíamos morir.
Hace una semana renunciamos a nuestro trabajo, saldamos todas las cuentas, vendimos nuestros muebles y electrodomésticos y todo el dinero que nos sobró lo donamos a una fundación que ayuda a niños con enfermedad terminal; Elena dijo que esa era la buena obra que nos llevaría al cielo. Nos despedimos de cada uno de nuestros familiares y amigos diciéndoles que nos íbamos a un largo viaje y que nos desconectaríamos del mundo, así que no debían esperar ningún contacto de nuestra parte.
Nos encerramos en nuestra casa vacía y nos dedicamos a amarnos sin descanso. Hacíamos el amor en todo momento, no nos falto ningún espacio de nuestros cuerpos por conocer ni ningún lunar por bautizar. Inventamos nuevas formas de amar, posiciones, lugares, momentos, horas del día y de la noche; todo lo que quisimos hacer lo hicimos y fue maravilloso.
En estos días no nos dijimos que nos queríamos ni que nos amábamos, porque un gesto, una mirada, una caricia, reemplazaban las palabras que muchas veces el ser humano se acostumbra a decir sin ser consciente de su significado. Hoy, día en que cumplimos diez años de estar juntos, a las cinco de la tarde con doce minutos, hora exacta en la cual nos dimos nuestro primer beso, juntamos nuestros labios por última vez y en ese instante, tal como lo acordamos, le disparé en el corazón.
Decidí escribir esta historia, para evitarles a nuestras familias la incertidumbre de preguntarse qué pudo pasarnos y para que tengan la certeza de que este amor fue el más puro y desinteresado que existió. También, para que de alguna manera los que se quedan, entiendan que el amor es más que una palabra que mencionamos todos los días, para que entiendan tal como lo hicimos nosotros, que el amor es ser incondicional y ser capaz de dar la vida por el otro sin pensarlo.
Elena y yo lo entendimos y desde este momento, en el que mi vida empieza a extinguirse, estaremos juntos por toda la eternidad.
Allá los esperamos. Chao!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)