Páginas

viernes, 30 de marzo de 2012

El tenis con la cuenta en blanco


El contrato entre la Federación de Fútbol y Directv representará más de seis millones de dólares al año por ceder los derechos de transmisión del campeonato profesional colombiano. No entraré a especular ni a preguntar en qué se invierte semejante cantidad de dinero, ni a fiscalizar la correcta utilización de estos, solo quiero dejar una pregunta en el aire, aunque no tenga nada que ver ¿por qué Karen Castiblanco la tenista número 3 de nuestro país, tiene que “mendigar” a través de Twitter patrocinio para poder jugar el circuito profesional?

Sé que muchos dirán que el fútbol vende más y que tiene más seguidores, además que este deporte ofrece más posibilidades de éxito (no diré nada de los resultados de los últimos años) y seguro tienen razón. En lo personal, soy un gran fanático del fútbol y creo poco en el tenis nacional, pero me indigna que la inequidad y la desigualdad vigente en nuestra sociedad, sea tan evidente a nivel deportivo y que el gobierno y la empresa privada no se pellizquen y hagan algo efectivo por otros deportes.

Estoy seguro que patrocinar a Karen no representa, hablando de dinero, un valor muy alto para alguna empresa de tamaño mediano en el país. Además estoy seguro de que el dinero invertido les rebaja los impuestos y además hará parte del balance social. Entonces  ¿por qué Karen Castiblanco la tenista número 3 de nuestro país, tiene que “mendigar” a través de Twitter patrocinio para poder jugar el circuito profesional?

No he visto jugar a Karen nunca, no sé si sea buena o mala, pero la apoyo. Es absurdo e increíble que una deportista tenga que acudir a una campaña en redes sociales para encontrar quién la ayude.

¿Por qué tenemos un nivel tan bajo en casi todos los deportes? Seguro no estoy descubriendo que el agua moja si digo que es porque nuestros deportistas no se pueden dedicar 100% a prepararse. No es un secreto que “X” boxeador tiene que madrugar a buscar el sustento para sostener a su familia y luego a entrenar. O que la atleta “Y” tiene que hacer arepas y empanadas para evitar que sus hijos aguanten hambre y después si le queda tiempo dedicarse a practicar. Así ¿podremos ser competitivos algún día?  

En patinaje Colombia es una potencia y en parte se lo debemos al patrocinio de la empresa privada, así que imagino que estos deportistas no tienen que pasar por tanto sacrificio para sus entrenamientos, repito: imagino. Ojalá algún día el Comité Olímpico Internacional acepte este deporte en sus juegos.

Espero de todo corazón que Karen consiga un buen patrocinio y que demuestre con hechos que valía la pena invertir en su talento. En lo personal la apoyo replicando sus mensajes en las redes sociales y con este artículo que espero que alguien lea. También, en la medida de mis posibilidades, haré una contribución en dinero en la cuenta, difundida por ella en su Twitter @KarenCastiwhite, número 24030459135 del Banco Caja Social.

Los invito a apoyarla, para no tener que repetir esta pregunta tan absurda ¿por qué Karen Castiblanco la tenista número 3 de nuestro país, tiene que “mendigar” a través de Twitter patrocinio para poder jugar el circuito profesional?

@DiegoMorita

miércoles, 28 de marzo de 2012

Estamos secuestrados

Por DIEGO MORA | Publicado el 28 de marzo de 2012 El Colombiano

Si usted cada día se levanta y se llena de angustia cuando se entera de las noticias, usted también está secuestrado.

Si se siente triste y le duele el alma cuando se entera de los muertos en el país, usted también está secuestrado.

Si sale con miedo a trabajar o a estudiar y siente que en cualquier momento puede ser víctima de la violencia, usted también está secuestrado.

Si es feliz con lo que hace pero otras personas evitan por todos los medios que lo sea, usted también está secuestrado.

Si por expresar lo que piensa y ser coherente en sus actuaciones tiene problemas, usted también está secuestrado.

Si le duele que el terrorismo se multiplique en el país y que juegue con la dignidad de los colombianos, usted también está secuestrado.

Si se siente impotente cuando ve la indiferencia de algunas personas que solo se preocupan por ellas mismas, usted también está secuestrado.

Si sueña con mirar a los ojos a sus hijos y encontrar la certeza de que les espera un mejor mañana pero no logra hacerlo, usted también está secuestrado.

Pero?

Si usted cada día se levanta y le es indiferente lo que ve en las noticias, usted también está secuestrado.

Si le parece normal que cada día haya más muertos en el país, usted también está secuestrado.

Si le da igual lo que pasa a su alrededor, usted también está secuestrado.

Si se siente conforme con lo que es y no lucha por ser alguien mejor cada día, usted también está secuestrado.

Si siente alivio hablando mal de las personas que lo rodean, pero no duda en usarlas para su propio beneficio, usted también está secuestrado.

Si piensa que el terrorismo en el país no se acabará, usted también está secuestrado.

Si usted es una persona indiferente y cree que por darles la espalda a los problemas estos se solucionan solos, usted también está secuestrado.

Si no le preocupa el país y la sociedad en la que sus hijos están viviendo y prefiere crearles mundos de fantasía, usted también está secuestrado.

Si en ocasiones pierde la esperanza y cree que esto nunca va a cambiar, usted también está secuestrado.

Por último: en los próximos días serán liberados, si no hay más mentiras de las Farc, 10 policías y militares. Sin embargo, no podemos olvidar que todos estamos secuestrados mientras no entendamos que somos un solo país y que cada uno debe aportar desde su diario vivir para que Colombia sea mejor y además que debemos eliminar, de nuestra cotidianidad, la indiferencia. ¡Empecemos ya!. 

@DiegoMorita

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Hay esperanza?


Continúan las dudas sobre las liberaciones de los 10 policías y militares secuestrados por las Farc y que según el último anuncio de este grupo terrorista, regresarán a la libertad los días 2 y 4 de abril.

Después de cambiar las fechas en tres ocasiones, el escepticismo crece y por supuesto la angustia de los familiares que anhelan tener pronto en libertad a sus seres queridos.

No sé cuál sea la intención real de liberar a estos héroes de la patria y además la de anunciar el cese del secuestro extorsivo; no me queda claro qué quieren conseguir, ¿paz? es poco probable, pues nos siguen asesinando, atacando poblaciones y patrullas militares, por eso y como dije en mi columna anterior, “a las Farc no se les puede creer”.

Sin embargo, espero y tengo fe en que las liberaciones se lleven a cabo con éxito para que termine por fin el suplicio y la humillación que han sufrido los secuestrados y sus familias.

Hace 50 años Colombia vive en conflicto y en los últimos 15 años ha visto como el accionar de los grupos ilegales se transforma y se convierte en terrorismo financiado por el tráfico de drogas.

Los colombianos de bien nos levantamos cada día con la esperanza de que esta situación se acabe algún día, queremos estar tranquilos, vivir en paz y mirar los ojos de nuestros hijos teniendo la plena certeza de que les espera un mejor mañana.

No obstante, el camino es duro. En la actualidad no está claro que se pueda lograr la eliminación definitiva de la violencia que nos agobia. Cada día el terrorismo logra permear mucho más nuestras vidas y lo que hace un tiempo era luz al final del túnel con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, hoy es una profunda oscuridad.

Y claro, no solo el terrorismo es el causante de nuestros problemas, pero si es la punta del iceberg. Colombia tiene que luchar cada día por disminuir y acabar con la inequidad, mejorar la educación, fortalecer el campo, generar empleo digno y bien remunerado, entre muchas otras cosas; pero mientras exista la amenaza latente de estos grupos ilegales y la posibilidad de que nuestras instituciones se debiliten no podremos avanzar. Por eso la premisa debe ser, derrotar el terrorismo.

Y algunos me llamarán guerrerista y seguro recibiré, como en otras ocasiones, insultos por mi posición y férrea defensa del gobierno de Álvaro Uribe a quien le creo y le agradezco todo lo que hizo por nosotros. Y ante el insulto, que no es más que la ausencia de ideas, callaré y seguiré adelante defendiendo mis posiciones.

Por último: padecer un secuestro 14 años, estar encadenado a un árbol y dormir con la certeza de quizás no despertar es algo que nadie merece. Pero no olvidemos que todos estamos secuestrados mientras no entendamos que somos un solo país y que cada uno debe aportar desde su diario vivir para que Colombia sea mejor y además que debemos eliminar, de nuestra cotidianidad, la indiferencia. Empecemos ya!

@DiegoMorita

domingo, 25 de marzo de 2012

Oración (en 50 palabras)


Despertó en la mañana, aun triste y con lagrimas rodando por sus mejillas, y cuando se dio cuenta de que seguía vivo no pudo evitar pensar en lo desgraciado que era, así que cerró los ojos nuevamente y esta vez le rogó a Dios o al Diablo que fuera para siempre.

jueves, 22 de marzo de 2012

Jessica Cediel y su...


Mientras las Farc asesina a 11 militares en Arauca y Piedad Córdoba anuncia que se adelantarán las liberaciones de los 10 policías y militares secuestrados, esto quizás para detener la ofensiva del ejército que dio de baja a 33 terroristas, mientras Petro sigue probando cada día que será más malo que Samuel Moreno y anuncia un posible racionamiento de energía y gas en Bogotá, información desmentida por el Ministro de Minas, mientras el país sigue en su día a día, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola.

Mientras los estudiantes en Tunja siguen demostrando que no sabemos protestar y uno de ellos muere al explotar un maletín lleno de papas explosivas, mientras todos los días celebramos un día distinto, mientras el agua se agota y se anuncia que 1400 policías custodiarán el clásico paisa de este domingo, mientras se sigue discutiendo el fuero militar, mientras el país sigue en su día a día, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola.

Mientras la ONU dice que Antioquia es el departamento más violento del país y la gasolina sigue subiendo a pesar de todo, mientras Ecopetrol y Pacific Rubiales están de pelea y las altas Cortes siguen con su orgullo y no regresan a la discusión de la reforma a la justicia, mientras el país sigue en su día a día, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola.

Mientras los nuevos gobernantes siguen con su cacería de brujas echándole la culpa, a lo Pastrana, al gobierno anterior y Falcao pasa por su mejor momento en España, mientras “Julito no me cuelgue” le cuelga a todos los oyentes pero miles llaman a humillarse a La W, mientras seguimos esperando que Santos empiece a gobernar, mientras el país sigue en su día a día, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola.

Mientras El Espectador cumple 125 años y mi hija sale en la portada, mientras Junior queda prácticamente eliminado de la Copa Libertadores y Nacional hace un mes que no gana un partido, mientras seguimos padeciendo al Patrullero RCN y Noticias Caracol estrena director, mientras el país sigue en su día a día, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola.

Mientras la Corte pide que sea investigado Cesar Mauricio Velásquez y destituyen al ex gobernador del Magdalena por paramilitarismo, mientras aumenta cada día la violencia en el país y los muertos sirven solo para la estadística, mientras empieza el Reality show para elegir Fiscal, mientras el país sigue en su día a día, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola.

Mientras todo pasa pero parece que nada pasa, mientras el desempleo nos ronda como un fantasma, mientras cada quien busca como salir adelante, quizás sin que le importe cómo, mientras la vida sigue e intentamos ser felices, Jessica Cediel pide 400 millones por su culo, perdón cola, y me pregunto ¿cómo le puso el valor?

Mientras esto pasa llego a la conclusión de que a veces es inevitable que nos vayamos de cola, perdón culo.

@DiegoMorita

miércoles, 21 de marzo de 2012

Otro show, otra bofetada

Por DIEGO MORA | Publicado el 21 de marzo de 2012 El Colombiano

Empiezo esta columna con una tesis que me rige desde hace muchos años: a las Farc no se les puede creer.

El pasado 26 de febrero este grupo terrorista le anunció al país el cese definitivo del secuestro extorsivo y la liberación de 10 policías y militares que tienen en su poder, algunos desde hace 14 años.

El anuncio causó alegría, podría decirse que en todos los ciudadanos de bien del país e incluso del mundo, también hubo escepticismo en los sectores más críticos, pues como dicen por ahí, “de eso tan bueno no dan tanto”.

Casi un mes ha pasado desde este anuncio, el protocolo para las liberaciones está aprobado por las partes, la Cruz Roja y el gobierno de Brasil están listos para brindar el apoyo necesario y los familiares de los secuestrados cuentan los minutos para abrazar de nuevo a sus seres queridos.

Sin embargo, acabamos de conocer que las Farc condicionan las liberaciones a la visita de Piedad Córdoba a los guerrilleros detenidos en diferentes cárceles del país. ¿Cuál es la intención de condicionar en este momento las liberaciones?

A quince días de la fecha elegida, 3 de abril, ¿por qué tender un manto gris sobre un proceso, que podría decirse que se estaba llevando a cabo de manera exitosa? ¿Es esta una nueva bofetada al país? ¡Esperemos que no!

Las Farc y sus voceros tienen una gran capacidad para mentir y además para contradecirse fácilmente, mientras hablan de paz no cesan sus ataques y cada día las víctimas del terrorismo aumentan en nuestro país.

Acabamos de ver cómo asesinaron a 11 soldados en Arauca, por citar solo un caso, con lo cual dejan en evidencia el contrasentido de su accionar ¿Cómo pueden anunciar su interés en dialogar y poner fin al secuestro y continúan masacrando, extorsionando y traficando drogas?
Como lo dije al inicio, a las Farc no se les puede creer, mientras no muestren hechos reales de paz y un cese definitivo de la violencia que han practicado durante 50 años.

Liberar, sin condiciones, a los secuestrados puede ser un punto de partida, por eso les exigimos cumplir con su promesa.

Por último: Presidente Santos, el asesinato de 11 militares no puede ser llamado error táctico del Ejército, no los culpe a ellos, los culpables son los terroristas de las Farc, esos que gracias a su falta de coherencia en el discurso se han tomado confianza y poco a poco van retomando el control de algunas zonas del país. Este es el momento para que usted se dé cuenta de lo que está pasando con la seguridad del país y que esta se le salió de las manos, reaccione que aun está a tiempo.

@DiegoMorita

domingo, 18 de marzo de 2012

Así fue...(en 500 caracteres)


En un día como hoy ella se marchó. Era un día de lluvia en el que las nubes grises cubrían con su tristeza la ciudad, que adormilada intentaba seguir su curso. Estoy solo, solo con mi orgullo que no me permite salir corriendo a buscarla, pero la decisión está tomada y no hay marcha atrás, aunque mi corazón destrozado, intente dar la vuelta para ir a recuperarla. Habíamos matado el amor, eso creo, pero nos negamos a darnos cuenta hasta que fue demasiado tarde para tomar una decisión civilizada. Quisiera verla de nuevo, una última vez y decirle que no fue mi intención, claro que estaría mintiéndole. 

jueves, 15 de marzo de 2012

Si, por eso estamos...


“Por eso estamos como estamos” es una frase muy recurrente para describir o expresar, en la mayoría de los casos, una situación negativa. Estudiantes en Bogotá destruyen Transmilenio o en Medellín generan disturbios en la Universidad de Antioquia y perfectamente podemos decir que por eso estamos como estamos, porque no sabemos protestar.

Los bogotanos eligen a Petro Alcalde y los Uribistas nos equivocamos eligiendo a Santos y perfectamente podemos decir que por eso estamos como estamos, porque no supimos elegir, bueno en el caso de Santos en su momento era la mejor opción.

Colombia es un gran país, estamos llenos de grandes cosas y además sus habitantes estamos hechos de coraje, hemos superado momentos terribles y que quizás nos hicieron perder la fe, pero aquí vamos día a día, saliendo adelante, siendo mejores.

Sin embargo, que el negocio del chisme en Colombia facture al año 69 mil millones de pesos, entre revistas y televisión, me obliga a decir que por eso estamos como estamos. ¿Cuántos programas dedicados a promover la lectura tenemos?

Muchos seguramente dirán: es que eso no vende, ninguna empresa va a pautar en un programa dedicado a hablar de libros, es un riego innecesario. ¿Y si hacemos el intento? ¿Y si le meten la ficha igual que a un “triste” programa de chismes? Estoy seguro de que los costos de producción de un programa dedicado a la literatura son mínimos, así que el riesgo es poco.

Sería muy fácil decir que el tema es cultural y seguro en parte lo es, pero tiene que ver más con el morbo del ser humano de conocer las intimidades de sus ídolos y eso es lo que revistas y programas de televisión capitalizan con éxito. Aquí me atrevo a asegurar que le están dando a la audiencia lo que quiere o lo que cree querer y por eso estamos como estamos.

Hace muchos años se transmite por el Canal Caracol un programa llamado “Cine Arte”. Me había olvidado de que existía hasta hace poco que me quedé viendo televisión un viernes hasta tarde. Creo que empezó pasadas las doce y mantiene su formato, con dos expertos cinéfilos como presentadores, Bernardo Hoyos y Diana Rico ¿cuánto factura este programa? Tal vez ni el 1% de los 47 mil millones que facturan El Lavadero, Sweet y La Red, pero ¿qué aporta más, una buena película o un chisme que se olvida al día siguiente?

¿Qué tal si Caracol hiciera una apuesta por “Cine Arte” y cambiara su programación de los viernes, poniendo el programa más temprano? ¿Contribuiría esto a generar cultura alrededor del otro cine, aquel que no es comercial? Estoy seguro de que la respuesta es: SI.

¿Resultaría un programa llamado “Tiempo de leer”, así como la sección que hacía Clara Elvira Ospina en Noticias RCN los viernes y que semanalmente recomendara libros y tuviera invitados que nos hablaran de literatura? Estoy seguro de que la respuesta es: SI.

Solo es cuestión de voluntad y de generarle a la audiencia una necesidad, así como a través de los años se le ha generado con los programas y revistas de chismes.

Tal vez desde ese momento algunas conversaciones pasen de ser el peso de las actrices o el divorcio del galán o el video de la pataleta al nuevo libro de Carlos Ruiz Zafón o de Arturo Pérez Reverte o el cumpleaños 85 de García Márquez y los 30 años del Nobel que recibió, empezando así a cambiar a un contexto positivo la expresión por eso estamos como estamos.

@DiegoMorita

Cifras:             http://www.dinero.com/negocios/articulo/el-dulce-negocio-del-chisme/146501

miércoles, 14 de marzo de 2012

El Retrovisor

Por DIEGO MORA | Publicado el 14 de marzo de 2012 El Colombiano
La Real Academia define "gobernar" como: mandar con autoridad o regir algo y también como dirigir un país o una colectividad política. De manera simple, y ubicándome en las democracias, diría que "gobernar" es hacer lo mejor posible buscando el interés general de los gobernados.

Una de las tareas de los gobernantes, sobre todo los recién posesionados, es la de revisar cómo encuentran la casa, ojalá para continuar de manera transparente con lo bueno que se hizo, mejorar o eliminar lo malo, y terminar lo inconcluso. Aunque la gran mayoría cambia lo bueno para hacerlo propio y resalta lo malo.

Sin embargo, se ha vuelto una práctica común, sobre todo de aquellos que reciben el cargo de personas con ideología diferente, dedicar gran parte de su tiempo a utilizar el retrovisor, que les otorga licencia para echarle el agua sucia al gobierno anterior de lo que pasa en sus administraciones.

Casos como el de Sergio Fajardo en Antioquia y su Libro Blanco; o el de Bogotá con Petro y la pelea con su anterior partido, son muestra del uso de retrovisor, para gobernar ¡claro está!

¿Le hace bien a la sociedad ver y escuchar a sus gobernantes echándoles la culpa de todo a sus predecesores? ¡No lo creo!

Considero que el Libro Blanco, en el procedimiento que se utilizó para darlo a conocer, fue un error. No digo que el Gobernador Fajardo debiera callar en el caso de encontrar irregularidades, pero esas denuncias ha debido hacerlas, primero, ante los entes de control y no en los medios, convirtiendo el tema en un show mediático.

La Ley 951 de 2005 exige que se elabore un acta que contenga, entre otros temas, información contractual, presupuestal, de personal y de proyectos de los gobiernos salientes y establece un plazo de 30 días hábiles para que quien recibe solicite aclaración o haga algún requerimiento adicional. La administración Fajardo no emitió comunicación alguna, lo cual da por sentado que recibió a conformidad, ¿por qué salir entonces con el Libro Blanco? ¿No hizo nada bueno Ramos? ¿Acaso no fue elegido como el mejor Gobernador del país? ¿No redujo en cuatro años la pobreza en más de 10 puntos?

Con el derecho que tiene de defenderse, el exgobernador Ramos respondió uno a uno los cuestionamientos y propuso un debate público que no fue aceptado por Fajardo para evitar hacer de la administración un "espectáculo". ¿Es esto sano para el Departamento? ¡No lo creo!

Por último: cada gobernante elige cómo quiere ser recordado. ¿Cómo elegirá usted Gobernador Fajardo que lo recordemos?. 

@DiegoMorita



http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_retrovisor/el_retrovisor.asp?CodSeccion=219

sábado, 10 de marzo de 2012

Muchos años después, ¿85 tal vez?


Muchos años después…. No, así no! Mejor dicho, le tomé amor a la lectura al pasar más de una década de aprender a hacerlo. No me gustaba leer, le huía a la posibilidad de desperdiciar mi tiempo de niño y adolescente en eso.

Aquellos libros que me ponían en el colegio, los terminaba leyendo mi mamá, pues yo esperaba a que fuera demasiado tarde para hacer el trabajo (reescribir el libro) y le decía que me ayudara. Esa ayuda era leer y prácticamente escribir el informe. Recuerdo de aquella época: La rebelión de las ratas, El Cristo de espaldas, Mientras llueve, María…

Fue solo hasta después de salir del colegio y prestando mí servicio militar obligatorio que descubrí lo maravilloso de la literatura y al más grande, Gabriel García Márquez, por quien amo leer y por quien quiero escribir y, ojalá, vivir de hacerlo.

El primer libro de García Márquez (como no soy Mutis, Neruda, Obregón ni su esposa Mercedes no le digo Gabo, licencia que algunas personas se han tomado y con la que no estoy de acuerdo) que me leí fue “Cien años de soledad” y creo que lo he hecho al menos 4 o 5 veces. Cada vez que lo hago encuentro algo nuevo con lo que asombrarme, reírme, llorar, sentir rabia o estremecerme.

Nuestro Nobel tiene una capacidad increíble de asombro y de asombrar. Además logra atrapar al lector solo con el primer renglón: Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento…díganme ¿quién no sigue leyendo? Así empieza la que algunos llaman su obra cumbre y que más o menos 40 millones de personas en el mundo han leído.

Era inevitable, el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados…¿qué tal el inicio de “El amor en los tiempos del cólera”? Si usted no sigue leyendo, se está perdiendo de un mundo maravilloso, de un universo alucinante que lo llevará de recorrido por algo tan básico como el amor. Esta es para mi su obra cumbre.

He leído toda la obra de García Márquez, incluso sus Notas de Prensa 1980 – 1984, recopilación de sus escritos periodísticos y que debería ser el libro guía de las facultades de comunicación y periodismo, digo yo.

Hoy le hago este sencillo homenaje a un gran hombre que cumple 85 años. Pero siento que hace muchos años vengo haciéndoselo de manera simple: leyéndolo y, cada vez que puedo, releyéndolo.

En la entrevista para entrar a la Universidad me preguntaron cuál era el libro más reciente que había leído, El coronel no tiene quien le escriba", respondí. Contrapreguntaron: cuál es la última palabra de ese libro, "cagar", dije. Al llegar a casa tomé el libro y sorpresa, casi le atino, era "mierda". Sin embargo en el universo macondiano creo que las dos significan lo mismo o absolutamente nada.

Gracias García Márquez por existir! Y sigo esperando el tomo 2 de Vivir para contarla. 

@DiegoMorita

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Percepción o realidad?

Por DIEGO MORA | Publicado el 7 de marzo de 2012 El Colombiano

Se conocieron los resultados de la más reciente encuesta Invamer Gallup que midió la popularidad del presidente Santos y la cual arrojó resultados poco sorprendentes: se "raja" en casi todos los temas.

No creo mucho en las encuestas, primero porque considero que son fácilmente manipulables y segundo porque no conozco a nadie que haya participado en una, lo que me lleva a preguntarme ¿en dónde y a quién le hacen las encuestas en este país?

La favorabilidad del Presidente pasó de 65% en octubre de 2011 a 62% en febrero de 2012. El acumulado en el descenso es de un punto porcentual mensual en los últimos 14 meses.

Pero miremos dos temas: seguridad y empleo. 

En materia de seguridad el 68% de los encuestados desaprueba lo que está haciendo el Gobierno y el 30% lo aprueba. 

¿Cómo no desaprobar un Gobierno incoherente en el discurso y que en solo 19 meses logró desbaratar la política de seguridad democrática? ¿Cómo no sentir que va mal si en los últimos meses no pasa un solo día sin que se reporten ataques terroristas? 

Recientemente, un estudio de la Universidad Sergio Arboleda arrojó unos resultados verdaderamente preocupantes sobre los avances y retrocesos de la seguridad en 2011. 

Por ejemplo, enero de 2012 es el más violento en 8 años con 29 incursiones de grupos armados ilegales que casi triplican a las ejecutadas el mismo mes de 2007 y 2008. 

El estudio indica que la ausencia del fuero militar ha ocasionado una baja en la operatividad de las Fuerzas Militares. Pero pudo más la presión de algunas ONG y el Gobierno retiró el artículo del proyecto de Ley que se tramita en el Congreso. 

El tema del desempleo no es muy alentador, el 64% desaprueba la gestión y el 33% la aprueba. Santos nos contó que la cifra del desempleo había llegado a un dígito en diciembre de 2011. Los datos recientes del DANE indican que el desempleo en Colombia en enero de 2012 fue el 12.5%. 

Es decir, que solo en enero hubo un aumento en el desempleo de 2.7% y aunque la cifra es inferior al mismo mes del año anterior no deja de ser preocupante que más de dos millones ochocientos mil colombianos no tengan empleo. 

Por último: los gobiernos deben establecer prioridades. O salen a buscar nuevos mejores "amigos" y a intentar quedar bien o se ponen a trabajar de verdad. ¿Cuál es su elección Presidente Santos? 

@DiegoMorita

lunes, 5 de marzo de 2012

Mi mejor fiesta

Hace poco me llegó a través de Twitter una pregunta de la cuenta @ProyectoX_Col, perfil oficial de una película próxima a estrenarse y que decía ¿cuál ha sido tu mejor fiesta? Creo que nunca me habían ni me había hecho esa pregunta y después de pensarlo unos minutos les respondí: cuando me gradué del colegio en 1994.

Tenía 17 años, mucho cabello y poca barriga. Hoy tengo 34, poco cabello y el triple de barriga; como dirían por ahí…pasan los años.

Me gradué del Colegio San Juan Eudes en Medellín al que fui a parar al salir por la puerta de atrás del Liceo Salazar y Herrera que tomó la decisión de echarme porque perdí cuatro materias y mi disciplina era mala. Siempre lo he dicho y lo sostendré, la educación en este país es pésima.

Una semana antes de graduarme emprendí con mis compañeros, de los que no he vuelto a saber absolutamente nada, nuestra excursión a Santa Marta y Cartagena. Era mi primer viaje con acompañantes distintos a mis padres, hermanos, tíos o familia en general.

En el viaje conocí a una chica que iba en el mismo bus de nosotros y que venía desde el municipio de La Unión – Antioquia, ella también viajaba en excursión con sus compañeras del colegio. Nos vimos, nos gustamos y desde ese momento no nos despegamos un solo minuto. No recuerdo, y me da tristeza, cómo se llama, por lo que podrán darse cuenta de que no volví a saber nada de ella tampoco.

En la excursión pasamos muy rico, disfrutamos, nos emborrachamos sin falta cada día e hicimos todas las cosas que los adolescentes hacen al viajar solos y sin nadie que los controle: ir a misa, visitar museos, aprender de la historia de la ciudad, hablar con ancianos, etc.

Volvimos a Medellín el viernes 2 de diciembre de 1994 y el grado era al día siguiente, obviamente sábado. Recuerdo de ese día: la alegría de mis padres y su elegancia, mi pinta con la toga, un acto muy sencillo en el colegio, la posibilidad de ver a las compañeras con ropa distinta al horroroso uniforme y la feliz sensación de no volver al martirio de la educación a las malas que me tocó.

Pero lo mejor de todo, era pensar en la súper fiesta que tenía planeada para ese día.

La rumba fue descomunal, licor y comida por todos lados. Felicidad total y muy buena compañía de los amigos de esa época, de quienes no he vuelto a saber absolutamente nada (aclaro que no eran los compañeros del colegio los asistentes a la fiesta), a excepción del que hoy es el padrino de bautizo de mi hija Mariana, el único amigo que ha sobrevivido a mi intermitencia en la amistad.

A eso de las 6 de la mañana, le dije a los 4 amigos que quedaban – ¡hey muchachos vámonos para La Unión! Al unísono todos dijeron -¡vamos! Como tenía plata, de los regalos recibidos por el grado, arrancamos para la terminal de buses, no sin antes empacar cada uno media botella de aguardiente.

Compré el pasaje para todos y nos fuimos, dormidos, hasta La Unión. Al llegar, llamé a (aquí debería ir el nombre de la chica que conocí en la excursión) y le dije que estaba en el parque.

Ella llegó pronto y mientras mis amigos daban una vuelta y aguantaban frío (La Unión queda al oriente de Antioquia, una zona que se caracteriza por su baja temperatura) yo me dedicaba a hacer con ella lo que hacen los adolescentes después de que uno de ellos ha ingerido licor toda la noche y se mete un viaje de dos horas y media para encontrarse con una persona que conoció ocho días atrás: hablar, rezar el rosario y conocer a fondo la composición familiar de cada uno.

Un rato después regresaron mis amigos, me hicieron señas de cansancio y entendí que era el momento de regresar a casa. Me despedí de……….y volvimos a Medellín, en ese momento acabó, infortunadamente, mi fiesta de grado.

Si, esa ha sido la mejor fiesta que he tenido, porque tuvo amigos, diversión, risas y remató con una muy sana locura….no como las de ahora, es que como dirían por ahí…pasan los años.

¿Cuál ha sido tu mejor fiesta? Deja tu comentario aquí o en @DiegoMorita

viernes, 2 de marzo de 2012

Soy un idiota útil (Versión El Colombiano)

Por DIEGO MORA | Publicado el 29 de febrero de 2012 El Colombiano


Discúlpeme, señor Presidente Juan Manuel Santos , por ser un idiota útil y magnificar los actos terroristas de las Farc.


Le pido, por favor, que sepa perdonar semejante osadía al opinar sobre la situación actual del país y espero también que sepa disculpar a algunos otros millones de idiotas útiles en Colombia y en el mundo que no saben callar ante los recientes hechos violentos.

Discúlpeme, Presidente Santos, por no hacerle caso y negarme a creer que todo es cuestión de "percepción", tal y como usted, a través de los medios y las redes sociales, lo ha expresado. Me gustaría saber si los familiares de los muertos recientes en Nariño, Cauca y Tolima creen que la pérdida de sus seres queridos es solo percepción.

Discúlpeme, señor Santos, por sentir dolor e impotencia al ver cómo un país que avanzaba a paso firme por el camino de derrotar la violencia, se detiene y retrocede gracias a su mala conducción y a la falta de coherencia en su discurso, que ha permitido que el terrorismo se tome confianza nuevamente e intente negociar sembrando el terror y la desesperanza en nuestra sociedad.

Discúlpeme, usted, por sentir que nos jugó sucio y nos utilizó a más de nueve millones de personas que votamos para que fuera Presidente, a punta de mentiras y haciéndonos creer que mantendría vivas las tesis del Presidente Uribe, continuando por el camino que él nos mostró; mejorando lo malo, haciendo lo que faltó y fortaleciendo lo bueno.

Pero no, en cada oportunidad, en cada salida, en cada discurso, usted desvirtúa la plataforma que lo llevó a la Casa de Nariño, y a mí me enseñaron que eso es deslealtad.

Discúlpeme por estar decepcionado de lo que usted representa en estos momentos, por haber participado en su campaña, por haberme puesto su camiseta. No diré que me arrepiento del voto, pues de las opciones que había, usted era la mejor; no me quiero imaginar cómo estaría el país en manos de Antanas Mockus.

Hoy quisiera poder retroceder el tiempo y votar en blanco, pero como no puedo hacerlo debo asumir la decisión que tomé, pero entienda que eso no significa ser un ciudadano pasivo, lo que me convierte, según usted, en un idiota útil. ¿Y sabe? Me siento orgulloso de serlo y lo seré hasta el 7 de agosto de 2014, cuando usted deje el gobierno. Por último, no se le olvide que se gobierna desde las calles y con la gente, no desde los micrófonos y los medios de comunicación o los clubes de golf posando para la foto.

Visitantes